
El presidente de la Academia de Historia del Valle, Carlos Calero, recuerda que el médico bugueño Ignacio Paláu, que impulsó la creación del departamento a través de El Correo del Cauca, llegó a ser calificado como antipatriota y perturbador del orden público por Rafael Reyes.
Luego, el 16 de abril de 1910, con la presidencia del general Ramón González Valencia, se expidió el Decreto 340, mediante el cual se creó el Departamento del Valle, con Cali como su capital.

"El Valle de principios del siglo pasado estaba llamado a ser una región marginal en el desarrollo de Colombia, pero su conexión con el Pacífico, el tren, el puerto y la consolidación del centro urbano de Cali como cruce de caminos del suroccidente transformaron esta región", afirma el presidente del Comité Intergremial del Valle, Germán Jaramillo.
"Cuando en 1910 el Valle se constituye en departamento,sus líderes se trazan el propósito de consolidar un viejo anhelo que era el Ferrocarril del Pacífico y lo logran en 1915", dice el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Julián Domínguez. Los vallecaucanos dicen con orgullo que en sus tierras se produce la tercera parte de los insumos nacionales y que tienen el clúster más desarrollado del país, el del azúcar.
A finales de la década de los 40, con la política nacional de sustitución de importaciones, más las ventajas comparativas que ofrecía esta región, las multinacionales empezaron a mirar hacia el Valle del Cauca. En 1943 llegó Colgate Palmolive, que aún sigue en Cali; en 1953, la que se estableció fue Cadbury Adams, que también continúa en la ciudad; en 1956, el turno sería para Laboratorios Baxter.

En Buenaventura se mueven las industrias camaroneras, maderera y los servicios portuarios; en Tuluá, la agricultura, la ganadería, el azúcar y la producción de refrescos, mientras La Unión y Roldanillo se caracterizan por la agroindustria, la industria vinícola y la hortifrutícola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario